jueves, 18 de mayo de 2017

COMPOSICIÓN TRANSICIÓN

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La transición fue el proceso por el que España pasó de la dictadura franquista a una democracia. Comienza con la subida al trono del rey en noviembre de 1975, justo después de la muerte del dictador y acabará con el asentamiento de la democracia y la victoria electoral de PSOE en 1982.
Hay un pacto entre fuerzas, entre los aperturistas y el rey con los liberales y la izquierda, que abandonaron sus propuestas más radicales. Los inmovilistas franquistas y la extrema izquierda se mantienen en contra de estos cambios. La movilización popular fue muy importante en la presión hacia la democracia, una transición que sirvió como ejemplo a otros muchos países.
FASES DE LA TRANSICIÓN.
1. El gobierno de Arias Navarro.
El rey decide mantener a Arias Presidente del Gobierno pero no es capaz de llevar a cabo la reforma política como eficacia, por eso aumentó la agitación social con huelgas y manifestaciones. Se firma en 1976 la Coordinación Democrática, que defendía una serie de libertades, la liberación de los presos de la dictadura, sindicatos y derechos de asociación, y elecciones libres.
Un año más tarde es presionado por el rey para su dimisión. Ahora pasa a ser Presidente de las cortes franquistas Torcuato Fernández Miranda, y Presidente del Gobierno pasa a ser Adolfo Suárez, antiguo falangista, poco conocido y que estuvo al cargo de la dirección de RTVE.
2. Gobierno de Suárez.
-     Podemos distinguir una primera etapa, muy importante porque supone la puesta en marcha del paso a la democracia: se pone en marcha la Ley para la Reforma Política, que aunque contaba con alguna oposición,consigue el 94% de los votos de los ciudadanos para la creación de unas Cortes bicamerales. Suárez, forma todo su gabinete de políticos jóvenes y reformistas.
Así, se pone en marcha completamente el paso hacia la monarquía democrática, que comenzará con las elecciones para un parlamento constituyente el 15 de junio de 1977.
El terrorismo toma ahora un papel importante, porque aumenta mucho, por parte de ETA, GRAPO y la parte de extrema derecha, con el fin de detener el avance de la democracia, realizando una matanza de abogados laboralistas en Madrid en 1977.
Suárez consigue convencer a la oposición para que aprueben sus reformas, y así se aprueba el PSOE y el PCE, lo que provocó dimisiones y protestas por las fuerzas de derechas y franquistas. Se celebran en España, las primeras elecciones democráticas el 15 de junio de 1977, que tuvieron como resultado la victoria de la UCD (34%)oalición de reformistas franquistas, socialdemócratas, liberales y democristianos. Le sigue el PSOE (29%), PCE (9%) y  AP (8%) encabezada por Manuel Fraga. En Cataluña y País Vasco ganan los nacionalismos, CIU y el PNV. En general, tanto la extrema izquierda como el franquismo no democrático no obtuvo apenas representación.
Por último, el rey consigue, por herencia de su padre, toda la legitimidad dinástica que le faltaba.
-     A partir de las elecciones, comienza la segunda etapa en el Gobierno de Suárez.
La UCD intenta llevar a cabo un gobierno en solitario pero estableciendo diferentes pactos con otras fuerzas políticas, el llamado consenso, para solucionar la crisis económicas, los atentados terroristas y la redacción de una constitución. En octubre de 1977, se firman los Pactos de la Moncloa, entre diferentes fuerzas políticas, sindicatos y empresarios, un pacto que adquiere un carácter sociopolítico y económico. Los resultados del Pacto de la Moncloa fueron positivos, pues se palió el problema del déficit exterior, aunque de nuevo se vió perjudicado por la crisis del petróleo.
El Gobierno configura 13 autonomías, resolviendo el problema de las autonomías históricas del siguiente modo: En Cataluña se establece el Gobierno autonómico, en el País Vasco el Consejo General Vasco y en Galicia, la Xunta de Galicia. Todo el proceso fue coordinado por Manuel Clavero, ministro de Regiones.
3. La Constitución de 1978.
La Constitución fue preredactada por siete miembros para después ser debatido en las Cortes. Conllevó un grandísimo trabajo, extensión, con mucho de detalle, y aún así, con aspectos un tanto ambiguos. La Constitución fue aprobada en referémdum el 6 de diciembre de 1978, con un 88% de votos a favor y promulgada el 22 de diciembre. En el País Vasco, hubo un gran porcentaje de abstención y notable de votos en contra, que junto que la extrema derecha, mostraron su oposición.
España se definirá como un Estado social y democrático de Derecho. Fue una constitución que recogió muchos restos de la republicana de 1931, concediendo la división de poderes, con Cortes bicamerales (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal, derechos civiles y sociales (educación, sanidad, propiedad privada, derechos del trabajador, consumidor, libertad de expresión e ideología...). Estado no confesional pero con relaciones de coordinación con la Iglesia católica. El rey, era el Jefe de Estado pero tenía los poderes muy limitados: reina pero sin gobernar. España se definía como una unidad nacional, con lengua oficial el castellano, pero se respetaban las autonomías de las diferentes regionales con sus respectivas lenguas cooficiales. Será un Estado que reconozca la soberanía nacional y el régimen será una monarquía parlamentaria.
4. Consolidación democrática y crisis de la UCD (1979-1982)
Se producen nuevas elecciones en mayor de 1979 y gana con minoría la UCD. Se desarrolló el Estado de las Autonomías. Todas las regiones debían convertirse en Comunidades Autónomas. Había una cesión de poderes hacia las comunidades y debían establecerse órganos legislativos elegidos por sufragio universal.
Se aprueban los Estatutos de Autonomía, primero en el País Vasco y en Cataluña (1789) y luego en Galicia y Andalucía (1980), y después todas las restantes hasta las 17 CCAA.
Se llevan a cabo las primeras elecciones municipales democráticas, con la victoria del PSOE y PSOE-PCE en la mayoría de las ciudades importantes. Se aprueba el Estatuto de los Trabajadores y la Ley del Divorcio (1980-1981) y posteriormente, España entra en la OTAN con una oposición socialista, por eso se comprometió a replantearse su continuidad en la OTAN más tarde.
La UCD, entra en crisis. El PSOE presenta una moción de censura y Suárez, blanco de muchas críticas, dimite en 1981. La UCD nombra como sucesor a Calvo Sotelo. El 23 de febrero de 1981, se produce un intento de Golpe de Estado a manos del coronel teniento Tejero, a la vez que se declara en Valencia estado de guerra, pero sin éxito y rápidamente controlado.

Sin más, se llega a la descomposición de la UCD, y tras las elecciones de octubre de 1982, gana por mayoría absoluta el PSOE, poniendole fin a la etapa de transición.

COMPOSICIÓN RESTAURACIÓN

El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. El régimen de la Restauración entró en una nueva fase que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.
La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista ya que se pretendía revisar el sistema, modificando lo necesario para superar los viejos problemas y adaptarse a las nuevas demandas sociales y políticas. Sin embargo, la actitud de Alfonso XIII dificultó los intentos de modernización.
La constante intervención de Alfonso XIII en asuntos políticos provocó gran inestabilidad gubernamental (treinta gobiernos hasta 1923). Por este motivo la oposición al sistema derivó en gran medida en rechazo hacia su persona y hacia la propia monarquía. Así, en 1923, se produjo un pronunciamiento militar, liderado por el general Primo de Rivera, con intención de solventar los problemas del país. Sin embargo, lo único que hizo fue acelerar el proceso de descrédito institucional del sistema de la Restauración, derivando en la Segunda República.
1.- LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923)
A pesar de que la Restauración había conseguido el logro de la convivencia pacífica de los partidos en el seno del constitucionalismo españolç, seguía sosteniéndose en la idea de que el gobierno y la forma de gobierno debían estar en manos de unas elites. 
Tras la muerte de los fundadores de los dos partidos dinásticos –Cánovas  y Sagasta- empezó la etapa del revisionismo político, protagonizado por Antonio Maura (P. Conservador) y José Canalejas (P. Liberal).
Los primeros intentos de reforma los impulsaron gobiernos conservadores, cuya intención era, en palabras de Maura, hacer la “revolución desde arriba para evitar la revolución desde abajo”, y del mismo modo “desguazar el caciquismo”, para ello propuso una ley de administración local para tratar de acabar con el fraude electoral y otra serie de medidas y políticas:
Ley de Reforma Electoral de 1907, que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero se hizo más difícil el fraude.
En el plano de la economía se optó por el intervencionismo, reflejado en la Ley de Protección Industrial (1907), que alentaba a crear empresas con capital español 
También inició una tímida legislación laboral (ley de descanso dominical, ley de huelgas, ley sobre las condiciones de trabajo de mujeres y niños,…).
Tuvo su máxima expresión en la creación del Instituto Nacional de Previsión (1908), antecedente de la actual Seguridad Social.
 La política internacional, tras el desastre del 98, se orientó hacia la expansión por el norte de África, en plena etapa del imperialismo europeo por África y Asia. La Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado hispano-francés (1912) le concedieron el protectorado español en Marruecos: territorios Ifni y Río de Oro. Sin embargo, a pesar de estos éxitos políticos, el Ejército fue derrotado de forma humillante por las tropas locales en el barranco del Lobo.
La oposición política
 Entre la oposición política adquirieron mucha fuerza los partidos republicanos (demócratas y anticlericales) como el Partido Radical de Lerroux o el Partido Reformista de Melquíades Álvarez; también se siguieron desarrollando los partidos obreros, PSOE (UGT) y anarquistas. Los anarquistas organizaron su sindicato, la CNT, a partir de 1910. Hubo un aumento de apoyos a UGT (ya que no presentaban una estructura ideológica rígida) y CNT, esta con gran fuerza en Cataluña. Realizaban acciones como la reivindicación sindical, acciones violentas (atentados y asesinatos) y producciones culturales para la gente humilde.
También destaca el desarrollo de los partidos nacionalistas, especialmente el catalanismo. Entre estos se siguió desarrollando el nacionalismo catalán conservador en torno a la Lliga Regionalista de F. Cambó, asimismo surgió un nacionalismo catalán de izquierdas y republicano: Ezquerra Republicana de Catalunya de F. Maçiá. El nacionalismo vasco (PNV) se moderó respecto a las posturas radicales y antiespañolistas iniciales de Sabino Arana. 
LOS GRANDES CONFLICTOS: 1909 y 1917
El gran problema del régimen de la Restauración fue su incapacidad de solucionar los graves conflictos sociales que se generarían.
La Semana Trágica de 1909
La Semana Trágica de Barcelona (1909) fue la primera crisis grave que sufrió el Sistema de la Restauración tras la Guerra de Cuba (1898). Esta sublevación no respondía a ninguna ideología concreta, sino que fue una explosión de descontento popular motivada por el paro en el sector textil y el embarque de los soldados destinados al Rif en el puerto de Barcelona.
A partir de 1910, el poder recayó en los liberales de José Canalejas que intentó su propia “revolución desde arriba”. Sus principales reformas tuvieron un claro contenido social como:
a)     La reducción de la jornada laboral a nueve horas y mejoras laborales (seguros, jornada, etc.)
b)    La supresión del impuesto de consumos.
También se aprobaron distintas leyes como:
Ley del Candado (1910) que prohibía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas durante dos años.
 Ley de Reclutamiento (1912), que establecía el servicio militar obligatorio y acababa parcialmente con la exención de los ricos mediante el pago de una cuota o de un sustituto. Los hijos únicos de las familias humildes quedaban exentos del reclutamiento.
El asesinato de Canalejas en la Puerta del Sol de Madrid (1912), a manos de un anarquista, supuso el final de esta inicial etapa de reformas.
La Semana Trágica y el asesinato de Canalejas (1912) no sólo pusieron fin al período del Revisionismo Político desde el poder sino que abrió un nuevo período (1912-1923) en el que se manifestó la crisis de los Partidos del Turno (Conservador y Liberal) y el propio Turno de Partidos como lo había diseñado Cánovas.
La Crisis de 1917
En 1914, estando al frente del gobierno el conservador Dato, estalló la Primera Guerra Mundial. La guerra tuvo efectos económicos y sociales muy importantes en España. Durante la guerra, España pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos a los contendientes, lo cual hizo aumentar mucho las exportaciones.
El aumento de la demanda exterior provocó un ascenso generalizado de los precios. Mientras tanto, aumentó el descontento y la conflictividad socialEl gobierno conservador fue sustituido en 1916 por un gabinete liberal presidido por el Conde de Romanones
Todos estos problemas económicos y sociales se unieron al problema político y al descontento en el ejército, y finalmente se precipitaron en la Crisis de 1917. La primera manifestación de esta crisis fue la creación de las Juntas Militares de Defensa a principios de 1917. El gobierno pretendió disolver las juntas pero ante el temor a que pudiese estallar una rebelión no fue más lejos y se plegaron a calmar sus exigencias. 
 El capítulo definitivo de la crisis de 1917 fue la Huelga General (12 de agosto) promovida al mismo tiempo por socialistas y anarquistas, y que protestaba contra la pérdida de poder adquisitivo de los obreros.  La huelga tuvo éxito en zonas urbanas (Barcelona, Madrid, Vizcaya, Asturias, Zaragoza). El gobierno de Dato (de nuevo en el poder) logró desmantelar los diferentes movimientos del verano de1917.
El triunfo de la revolución bolchevique (Rusia octubre 1917) insufló un notable entusiasmo a las organizaciones obreras que aumentaron sus actos de protesta. Los jornaleros ocuparon tierras y sus huelgas llegaron a paralizar las cosechas; en el sector industrial se entró en un grave proceso de violencia social, terrorismo anarquista contra la patronal y el Estado especialmente en Barcelona.
 España trataba de controlar la zona del Rif donde existían importantes intereses económicos por la explotación de minas de hierro, pero se encontraba con la fuerte oposición de las cabilas rifeñas (Abd El Krim) que pretendían la independencia tanto de España como del Sultán marroquí. En 1921, el general Fernández Silvestre planificó erróneamente una operación militar para alcanzar Alhucemas y someter a las tribus. La expedición acabó en el llamado Desastre de Annual que provocó la muerte de más de 12000 soldados españoles.El desastre tuvo un efecto sobre la opinión pública semejante al de 1898. El gobierno cayó; socialistas y republicanos apuntaron directamente al rey como culpable de la situación.
Finalmente se formó una comisión para aclarar lo ocurrido, se elaboró un informe que establecía las importantes deficiencias del ejército español en África. Antes de que el informe llegará a las Cortes, el general Miguel Primo de Rivera protagonizaba un golpe de estado que iniciaba una nueva etapa política:
La Dictadura de Primo de Rivera ponía fin a casi medio siglo de poder civil.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

https://drive.google.com/file/d/0B-gBcn8ccbWvY0tDRWRnMVhCMko0bFFMOW9ESlQ2cFhuRnk0/view?usp=sharing